OBSERVACIONES DE CLASES
Nombre estudiante practicante Maibeline Sánchez Colón
Asignatura Ciencias Sociales Profesor (a) asociado: Juana Sosa
Fecha 22 de febrero de 2018
Esta guía de observación será
utilizada cada vez que participen en una clase.
1.
Describa cómo se inició la clase.
-Se empezó la clase con
una reconstrucción de saberes previos
-La maestra puntualizó la
información que se estaba discutiendo
2.
Describe la secuencia del desarrollo
de la clase (contenido abordado, recursos y materiales utilizados, estrategias
de enseñanza aprendizaje, actividades de evaluación evidenciadas y tipos de
interacciones).
-El
contenido que abordo fueron los ensayos
-Utilizo
la indagación dialógica
3.
Describe las actividades de cierre
desarrolladas.
-La actividad de cierre
fue dejar una tarea
4.
Reflexiones: inquietudes,
aprendizajes, elementos que entiendes faltaron o incluirías.
-Me inquieta el hecho de
que las clases sean muy monótonas y poco creativas.
-Pude aprender a identificar
los tres momentos de la clase, pues se pudieron ver notablemente.
-Incluiría más recursos,
como diapositivas, videos, que expliquen el tema.
Nombre estudiante
practicante Maibeline Sánchez Colón
Fecha
22 de febrero de 2018
Área curricular Ciencias
Sociales
Docente asociado
Juana Sosa
Reporte de otras actividades en la que acompañaste al docente
Tiempo de realización de la actividad una hora
1. Describe la actividad en la que acompañaste al docente.
-La maestra hace la planificación de
otras clases mientras esta en horas libres. Ella no solo trabaja en secundaria,
sino que también es maestra de primaria. La maestra desarrolla cada una de las
actividades que va a hacer.
2. Principales
aprendizajes en la actividad realizada.
-Aprendí que el currículo nuevo no tiene
materiales de apoyo, sino que los contenidos hay que buscarlos en diferentes
libros e incluso en internet.
3. Dudas,
preguntas o reflexiones que consideres importante clarificar o discutir.
-La maestra planificaba la clase para la tarde
de ese mismo día, me parece que no sería lo correcto entonces me surge la duda
de que: ¿quién supervisa que los maestros tengan las planificaciones de sus
clases? O ¿es solo responsabilidad del maestro?
Matriz: Segunda observación
Ruta PPA
¿Cuáles procesos pedagógicos de viven en el aula?
Primera clase:
Ciencias Sociales
Llevó ejemplos
que tenían que ver con la tarea y puso a leer una parte.
Motivación:
puntos por el cuaderno.
Se habló
de la clase que ya se dio.
Utiliza
la estrategia de indagación dialógica.
Dejó tarea
para discutirla en la próxima semana.
Segunda clase:
Operaciones Administrativas
Cuando
entra al aula, lo hace poniendo orden y corrigiendo posturas de como sentarse.
Utiliza
recuperación de saberes previos, indagación dialógica, hizo preguntas a los
estudiantes e hizo aclaraciones de esta.
Al final
de la clase les preguntó, qué importancia
tenía el tema dado para con su vida cotidiana.
Tercera clase: Biología
Utilizo
indagación dialógica, exposición de saberes elaborados de parte del maestro.
Cuarta clase: Anatomía
y Fisiología Humana
Es totalmente
conductista con sus estudiantes.
Utilizó
la reconstrucción de saberes previos, exposición de saberes elaborados de parte
de la maestra y la indagación dialógica.
Utilizó
un ejemplo de la vida real y lo aplicó a la clase.
¿Cuáles temáticas trabajan las diferentes áreas?
Primera clase:
Ciencias Sociales
Las monografías
Segunda clase:
Operaciones Administrativas
Medición
de indicadores, expedientes clínicos
Tercera clase: Biología
El embarazo
en la adolescencia
Cuarta clase: Anatomía
y Fisiología Humana
Sistema
respiratorio, sistema circulatorio.
Durante los cambios de hora y el recreo interactuar
con los estudiantes, sobre temas que les preocupan, problemáticas de aula, el
centro o la comunidad, dificultades con contenido o asignaturas, etc.
Algunos
de los problemas que nos comunicaron los estudiantes fueron:
·
Muchas tareas: se
quejaban porque le ponían tareas una tras otras y que no les daba tiempo a
hacerlas bien.
·
Les tienen miedo a
algunos maestros y por esta razón no participan en sus clases.
·
Les preocupa la falta
de comunicación que hay en el centro, tanto de la parte administrativa, como de
estudiantes a profesores y viceversa.
·
No hay suficientes zafacones
en el centro.
·
No hay una buena ventilación,
ni luz.
·
Hay filtraciones de
agua que les molestan cuando llueve.
·
Se presencian muchos
robos en la escuela
·
Se quejan de que los
maestros cuando están dando sus clases, hacen preguntas sin sentido que no
compaginan con las clases.
¿Cuáles problemas afectan nuestro contexto en el
centro educativo? ¿Por qué?
Eligieron
la contaminación ambiental tanto de los alrededores como en el centro porque
creen que es algo que se debe resolver rápidamente porque esto supone un problema para la salud
de todos.
Pautas para la observación de clase
Nombre estudiante practicante Maibeline
Sánchez Colón
Área curricular Ciencias Sociales Grado quinto general
Contenido conceptual abordado El gobierno de Buenaventura Báez y Pedro
Santana
Docente asociado Juana Sosa
- Identifica en la
clase que observas si se evidencian estos indicadores y marca con una X
según corresponda “se observa” “no se observa”.
INICIO
|
Indicadores
|
Se observa
|
No se observa
|
La ambientación y entorno físico del aula son
apropiados para la clase (ambientación en coherencia con la temática que se
trabaja y mobiliario adecuado a la actividad)
|
x
|
||
Crea una predisposición positiva en los
estudiantes para el aprendizaje (motivación)
|
x
|
||
Se realiza una exploración y aprovechamiento
de los saberes previos de los estudiantes
respecto a la temática a trabajar.
|
x
|
||
Realiza una introducción
clara y con dominio didáctico del contenido a trabajar.
|
x
|
||
Hace conexión entre el
nuevo tema y el trabajado anteriormente.
|
x
|
||
DESARROLLO
|
Hace operativa su planificación (unidad de aprendizaje o proyecto) a
través del guion de clase diaria)
|
x
|
|
Se ofrecen orientaciones y explicaciones
claras al estudiantado acerca de las actividades de aprendizaje que
realizarán y la manera en que se organizaran.
|
x
|
||
El/la docente previó con anticipación y colocó los recursos en un
lugar accesible para el estudiantado.
|
x
|
||
Se propicia la realización de actividades
individuales y grupales en las que el estudiantado tiene claro el producto a
entregar y sus criterios de calidad.
|
x
|
||
En las actividades que se realizan
se evidencian las competencias específicas que se desean desarrollar
en el estudiantado, según el área curricular que se trabaja.
|
x
|
||
Con las actividades en equipo que se realizan se propicia que el
estudiantado aprenda a trabajar con otros que piensan distinto, a escuchar y
respetar opiniones, a emitir juicios y a resolver las diversas situaciones.
|
x
|
||
CIERRE
|
Los estudiantes presentan los productos realizados y explican cómo lo
hicieron.
|
x
|
|
El docente evalúa la actividad utilizando la estrategia o instrumento
de evaluación seleccionado e informado con anterioridad
|
x
|
||
El docente realiza el cierre conceptual o
conclusión de la clase, resaltando las ideas claves, destacando la
competencia que se quiere desarrollar y retroalimentando sobre los aciertos y
vacíos identificados durante el desarrollo de la actividad.
|
x
|
||
El docente evalúa la actividad utilizando la estrategia o instrumento
de evaluación seleccionado e informado con anterioridad
|
x
|
Aprendizajes, dudas,
inquietudes a partir de la observación de clase
Como daría esta clase para que se evidencien
los tres momentos:
Inicio: iniciaría preguntando cosas sobre
el día de clases anterior. Luego les
preguntaría que creen de la corrupción para así entrelazar esto con el gobierno
de Buenaventura Báez. Luego hablaría un poco del gobierno de de Báez.
Desarrollo: para iniciar con esta etapa,
mediante una diapositiva mostraría que cosas se van a trabajar en el aula ese
día y cuál será el objetivo de estas. Haría varias actividades, una en grupo,
para que puedan compartir ideas con sus compañeros y otra individual para que
que puedan reflexionar sobre el tema tratado.
Cierre: para el final por cada grupo
podría pararse un estudiante y decir a que conclusiones llegaron en su grupo.
Luego de que la mayoría hayan expuesto sus conclusiones, les pediría que dieran
su punto de vista crítico sobre el tema. Después les pediría que dijeran que
cosas nuevas aprendieron ese día y que lo escribieran en sus cuadernos para así
comentarlos en la calase siguiente.
Autores: José A. Espinosa Puntiel y Maibeline Sánchez Colón
Fecha de observación de la clase: 22 de marzo de 2018
Asignatura: Ciencias Sociales
Contenido curricular
desarrollado: La anexión de
República Dominicana a España
Ambientación y recursos utilizados para la clase
|
Momentos de la clase
|
Estrategia de enseñanza aprendizaje
|
Estrategia de evaluación
|
Interacción docente-estudiante
|
Libros de textos
|
Empezar preguntando que hicieron en la clase pasada
|
Recuperación de saberes previos
|
Indagación dialógica (Socialización de
conocimientos sobre el tema)
|
Solo 4 estudiantes estaban socializando la clase con
la maestra.
|
Hizo preguntas sobre la clase pasada
|
||||
Dejó como tarea leer
10 páginas del libro
|
Área
Académica: Ciencias Sociales y Humanidades
LICENCIATURAS ORIENTADAS A LA EDUCACIÓN
SECUNDARIA
Componente Psicopedagógico. Subcomponente
Práctica Docente.
Práctica
Docente 2.
Clave: CSH215
6. Relacionamiento entre
los miembros del centro educativo
Fecha: 05-04-2018 Profesor(a): Juana Sosa Estudiantes: José A. Espinosa y
Maibeline Sánchez Centro Educativo
Asociado: Liceo San Pablo Apóstol
Equipos Relacionamiento .Entrevistados
Comentario/ reflexiones
1.
Describe cómo se refleja en el aula la filosofía del centro;
filosofía institucional, misión, visión, valores, cumplimiento de distribución
del tiempo, instrumentos y mecanismos de gestión a través de la observación de
la clase y la revisión de la planificación.
El equipo de gestión acompaña al maestro, este tiene que entregar su
planificación al inicio de cada semestre. (Se evidencia que algunos maestros no
hacen la entrega al inicio
Si no a la mitad o casi concluyendo el semestre)
2.
Explique cómo se dan las relaciones entre los actores de la escuela.
Hay una buena relación
(sin decir que entre ellos se ayudan en la realización de sus planificaciones)
3.
Explique cómo se dan las actividades de relacionamiento entre los
departamentos de coord. Docente, de registro y control académico, mayordomía y
administración Coordinadores docentes, coordinadores de registro y control
académico, mayordomía y/o administración.
Si existe una buena relación entre todos los organismos. Esa fue la
respuesta de la maestra. Pero si puede observar
desorganización en el control, lo que nos dice que sin organización no puede
haber un buen relacionamiento entre estos departamentos.
4.
Describe cómo se dan las
relaciones entre los organismos de participación: Junta de centro, APMAE,
asamblea de profesores, consejo de curso y estudiantil, escuela de padres, equipo
de gestión, maestros, miembros de organismos de participación.
Por lo que se pudo observar allá ningunos de estos organismos tienen
una verdadera participación en el centro.
5.
Explique cómo se dan las relaciones de integración escuela-
comunidad, equipo de gestión, maestros, alumnos, y APMAE.
A veces vienen
pocos padres a las reuniones, pero los que asisten vienen e diferentes días, lo
que conlleva que los estudiantes no les dan el mandato a sus padres o estos no
deciden asistir ya sea por su trabajo o simplemente no están de humor.
Comentarios
Publicar un comentario