REPORTES DE LECTURAS
El
título del texto es: Estrategias de Enseñanzas para el Aprendizaje por
Competencias. Fue escrito por Jesús Martín Cepeda Dovala.
En
el primer capítulo de este texto se tratan los elementos que debe tener la
planeación, las cuales son:
·
¿Para qué planear?
·
¿A quién enseñar?
·
¿Qué enseñar y aprender?
·
¿Cómo enseñar y como
aprender?
·
¿Con que enseñar y
aprender?
·
¿Cómo organizar el
enseñar y el aprender?
·
¿En qué medida se
cumplen los objetivos?
·
¿Cómo evaluar?
También
se exponen las cualidades de la planeación que son: secuencia, objetividad,
flexibilidad y coherencia.
Y,
por último, se exponen las modalidades de planeación. Aquí se exponen los tres momentos de la clase,
el inicio, el desarrollo y el cierre. Además, también se habla de la planeación
inicial, la cual se hace antes de comenzar el año escolar y la planeación
inmediata, que es la que se hace unas semanas antes.
Como
docente se deben tomar en cuenta todas estas informaciones para así tener una
buena planeación, la cual es muy importante pues sin ella estaríamos
desorganizados y no se sabría bien que se va a enseñar o cómo se hará, ni
tomaríamos en cuenta la diversidad de nuestros estudiantes.
Reporte 2
El nombre del texto es Construyo mi planificación docente: Estrategia Unidad de Aprendizaje. Este
fue elaborado por Betty Reyes y data del año 2015.
El presente reporte
será hecho solo de la pagina 8 hasta la 16, en donde se habla de cómo se
construye la unidad de aprendizaje.
En el texto se define
que es una situación de aprendizaje. Estas son situaciones que crea el maestro,
en donde el estudiante es el protagonista, que conlleva una serie de actividades
que deben estimular construcción de conocimientos significativos.
Para poder crear una
situación de aprendizaje se deben identificar las situaciones y temáticas que
sean convenientes en ese año escolar. Estas situaciones también pueden girar en
torno a las necesidades de la escuela.
Algo que podría ser muy
interesante para los estudiantes seria que las situaciones de aprendizajes sean
simulaciones, el texto pone de ejemplo “Un/a estudiante que
inicia el año escolar en un país o planeta desconocido. Se presenta el desafío
de darse a conocer en una Lengua diferente y compartir las características del
lugar de donde viene.”
Otras cosas que también se podrían
aprovechar para construir situaciones de aprendizaje es el contexto social en
el que se desarrollan los estudiantes, como la familia, la comunidad entre
otros.
Para la construcción de la situación
de aprendizaje se necesitan definir cinco componentes:
1. El
escenario: este hace referencia
al entorno en donde se dara la situación de aprendizaje. Este puede ser el
salón de clases como normalmente lo conocemos o también uno simulado.
2.
El asunto a resolver: la situación de aprendizaje le invita al estudiante a
crear respuestas creativas a los problemas planteados, por tal razón es de
vital importancia que crear problemáticas en donde el estudiante sea el
protagonista y además lo mantenga interesado.
3.
La intención o situación inicial: esta se puede identificar pensando en los motivos que
propician la situación de aprendizaje. En el texto se muestran varios ejemplo y
tales como “la apertura de un año escolar, una nueva
experiencia con la Jornada Escolar Extendida, los desafíos de conocer nuevas
personas, el fuerte calor en el país que necesita unas medidas preventivas para
la salud, etc.”
4.
El aprendizaje que se requiere para resolver el
problema o realizar el producto: se deben evidenciar los aprendizajes que deben adquirir los estudiantes
de manera general para así poder hacer frente a las situaciones o problemas que
ha definido el maestro.
5.
El
procedimiento general con las que se logrará dicho aprendizaje, incluyendo el
escenario final o punto de llegada: el texto nos dice “La
situación de aprendizaje enuncia el procedimiento general que favorecerá a tus
estudiantes la construcción de conocimientos y el desarrollo de sus
competencias” o sea que las actividades no se describirán como secuencia, sino
que el maestro debe pensar en donde ira integrando estas actividades.
Con estas pautas se pueden construir situaciones de
aprendizaje que ayuden a nuestros estudiantes a aprender manteniendo su interés
en los contenidos.
Comentarios
Publicar un comentario